Wâûsidama

Carta Editorial
El desplazamiento forzado ha estado desde 1985 en Colombia el cual es uno de los factores importantes en la historia marcado en los territorios de vida, en donde se encuentran las comunidades étnicas, quienes han tenido que vivir en medio del conflicto, vivenciando violaciones, maltratos, secuestros y acabando con la identidad cultural de las comunidades étnicas y forzándolos a desplazarse a otros territorios en busca de salvaguardarse como comunidad e indígenas.
Nuestro portal web Wâûsidama es el reflejo del pueblo Embera quienes desde el 2021 se desplazaron por el conflicto armado en su territorio, exigiendo al Estado garantía de los acuerdos a los que llegaron para vivir en dignidad.




Por lo tanto, agradezco a mis compañeras Sara, Daniela, Juliana y Juana por disponer de su tiempo e interés en este proyecto. Al profesor Alfonso Ospina y al docente Jairo Iván Orozco por brindarnos su apoyo y conocimiento, e interés del proyecto y por permitirnos llevar a cabo el desarrollo del portal web, por guiarnos a encontrar el camino y por las correcciones para llegar al resultado final.
Y quienes merecen el mayor reconocimiento es el Pueblo Embera por permitirnos acercarnos y realizar las entrevistas para el portal web y expresar sus experiencias y vivencias al desplazarse del territorio hasta la ciudad de Bogotá. A las organizaciones por expresar su interés por el bien común de sus territorios, solo queda decir pai pai y hassay hassay en lengua Namtrik y Kankuamo.
Tener en cuenta: Wâûsidama que está en lengua Embera Chamí, se interpreta al español desplazamiento.

